martes, 6 de enero de 2009

BLOQUE II LA PERMANENCIA EN LA EDUCACIÓN BÁSICA

BLOQUE II LA PERMANENCIA EN LA EDUCACIÓN BÁSICA
REPETICIÓN ESCOLAR:
¿FALLA DEL ALUMNO O FALLA DEL SISTEMA?
Rosa María Torres
Introducción
Junto con la falta de acceso a la escuela y la deserción, la repetición constituye uno de los mayores problemas de los sistemas escolares contemporáneos, a pesar de que, a nivel internacional, la repetición tiende a verse como un fenómeno típicamente latinoamericano.
La repetición es la “solución” interna que ha encontrado el sistema escolar para lidiar con el problema del no-aprendizaje o de mala calidad de dicho aprendizaje.
Repetición es un fenómeno mundial de vieja data
La repetición escolar no es un fenómeno reciente, en algunos países que hoy son industrializados existen estudios sobre el tema que data de principios de este siglo. En cuanto a los países en desarrollo, ya en loa años 60 y 70 podían encontrarse estudios e informes sobre el tema.
La repetición escolar afecta a todas las regiones del mundo incluyendo a los países industrializados. África Subsahariana (20%), América Latina y El Caribe (10% a 15%) son las regiones con las tasas más altas de repetición. En los estado Árabes y en Asía, la tasa de repetición es de 10% y en Europa y los países industrializados entre 3% y 4%.
En 1980 hay tendencias que indican que la repetición va en aumento en África y está disminuyendo en muchos países Árabes y en Asia y ha empezado a bajar en América Latina y el Caribe, auque la repetición en primer grado continúa siendo sumamente alta en la mayoría de países.
La repetición es un fenómeno relativamente oculto e incomprendido
El termino Universalización de la enseñanza primaria se ha limitado a la matricula universal de la población en edad escolar, sin atención a si lo alumnos matriculados permanecen en el sistema escolar.
La educación primaria en América Latina y el caribe cuentan con ciertos aspectos que han coadyuvado a tener un alto índice de repetición como es:
 No todos los niños acceden a la escuela: cerca del 15% de los niños quedan al margen de la escuela
 Muchos niños se matriculan a una edad tardía entre 10% y 15% de los niños que ingresan a la escuela lo hacen a una edad más avanzada que la oficialmente estipulada en cada país.
 Casi la mitad de los alumnos no llegan a completar el ciclo primario a pesar de que entran entre el 85% y el 95% de población únicamente 47% logra terminar la enseñanza primaria.
 Millones de alumnos repiten año al menos una vez cerca de la mitad de alumnos repiten el primer grado.
 Los alumnos no aprenden mucho en la escuela
Existen errores conceptuales en la definición de repetición y deserción, se contabilizan a menudo como desertores a alumnos que, en verdad son repetidores:
 Shiefelbein (1991) concluye que hay cuatro razones principales para explicar la subestimación de la repetición.
 Muchos profesores deciden que sus alumnos deben repetir el año a pesar de que éstos tienen calificaciones para ser promovidos.
 Los alumnos que abandonan el sistema escolar antes de terminar el ciclo escolar son a menudo registrados como desertores; no obstante, muchos de ellos vuelven a la escuela al año siguiente al mismo grado.
 Los profesores frecuentemente carecen de tiempo o de la información necesaria para identificar a los alumnos que asistieron al mismo grado el año anterior
 En el primer grado, donde la repetición es más alta es más difícil de saber si ya el alumno ha estado anteriormente en primero.
Y las estadísticas de deserción estarían sobrestimadas.
Brasil; dos metodologías para calcular el flujo escolar de los alumnos
 La metodología PROFLUXO, desarrollada por Philip Flecher y Sergio Costa Ribeiro hacia mediados de la década ochenta, utiliza datos de la encuesta de hogares conducida por el instituto Brasileiro de Geografía y Estadística (IBGE)
 Una metodología desarrollada por Rubén Klein en los años noventa se basa en:
 Información sobre la matrícula y número de alumnos promovidos, registrada en los censos educativos y
 Estimaciones de la cohorte de siete años a fin de verificar la “posibilidad demográfica” en el primer grado.
Existen importantes diferencias cuantitativas ente los datos calculados por ambas metodologías.
La magnitud creciente y cada vez más evidente de la repetición indica la necesidad de una atención mayor al problema, así como al registro, documentación y análisis más cuidadoso en torno al mismo.
Hace falta indagar en las concepciones que tienen de la repetición escolar los distintos agentes vinculados con las cuestiones educativas, por otra parte explorarse las lecciones de los países y experiencias excepcionales, que han logrado mantener bajos índices de repetición escolar o que han logrado disminuirlo considerablemente.
Por lo general, la repetición no es percibida como un problema
Mientras que especialistas y estadistas dicen que la repetición escolar es un indicador claro de la disfuncionalidad y la ineficiencia interna del sistema escolar, la sociedad en general y la comunidad educativa en particular (profesores, padres, estudiantes, directores, decidores de políticas en los distintos niveles) tienden a aceptar la repetición como “natural” como un componente inherente y hasta inevitable de la vida escolar.
El sistema escolar inventó e instauró la repetición como un mecanismo regular para lidiar con los factores intra y extraescolares, que impiden una enseñanza y un aprendizaje efectivo en el medio escolar. Los agentes escolares tienden ha ver la repetición como un problema extraescolar, generado por la familia y por el mismo estudiante por lo cual necesitan soluciones externas.
Se habla de la “cultura de la repetición” repetición aceptada como normal, como parte de la cultura escolar y social y consecuentemente legitima y reforzada tanto desde adentro como desde afuera del aparato escolar.
Cualquier modo efectivo debe prestar atención no únicamente a su realidad estadística sino a la realidad subjetiva de las percepciones en torno a ésta, lo que obliga a reconocer la necesidad de diseñar estrategias específicas, sistemáticas y sostenidas de información y comunicación social.
La repetición se concentra en los primeros grados y está estrechamente vinculada a problemas en el manejo de la alfabetización infantil
El problema de repetición es más común en el primer grado, en el cual se construyen los fundamentos y aprendizajes esenciales que condicionarán, positiva o negativamente, los futuros aprendizajes, la autoestima y la autoconfianza.
En América Latina, cerca de la mitad de niños y niñas que entran a primer grado lo repiten del mismo modo se encuentran en la mismas situación varios países de Asia y África, se ve este con mayor frecuencia en las zonas rurales, la población indígena y sectores pobres en general.
La repetición en los primeros grados esta estrechamente vinculada a problemas en la enseñanza de la lectura y la escritura basado en el proceso de aprendizaje infantil y atada a viejos métodos pedagógicos, en diversos estudios revelan que la alfabetización y el área del lenguaje en general, ocupa un lugar central en la decisión docente de promover o hacer repetir el año a un alumno.
La enseñanza del lenguaje escrito es un problema que se agrava debido a las condiciones que caracterizan a los primeros grados de la escuela en los países en desarrollo, tales como clases superpobladas profesores sin calificación ni experiencia, y falta de materiales instruccionales.
Alfabetizarse debería considerarse una meta no del primer grado si no al menos de los cuatro primeros grados de la enseñanza primaria.
La repetición es frecuentemente una decisión tomada por el profesor (a) y basada en criterios muy diversos.
Las razones más comunes para que decidan que los alumnos deben de repetir año son las bajas calificaciones, pero no es eso suficiente puede tener calificaciones suficientes para ser promovido “repetidor promovido”.
Se debería tener en cuenta que las calificaciones no necesaria mente revelan los niveles y calidades de aprendizaje de los alumnos, sobre todo teniendo en cuenta la falta de actualización y el alto nivel de subjetivismo que prima en el manejo de la evaluación y promoción en el medio escolar
Se debería revisar el sistema de evaluación es una necesidad ineludible para enfrentar el problema tanto de aprendizaje como de la repetición.
Nos encontramos que se incluyen ciertos aspectos tales como la “madurez escolar”, la asistencia a clases, la disciplina, e inclusive la higiene y la apariencia personal, para decidir que alumnos deberán ser repetidores, decisión que toman los docentes.
Las escuelas incompletas son otro factor asociado a la repetición (21.4% de las escuelas existentes en el mundo son incompletas. El porcentaje más alto se encuentra en África SubSahariana (27.5%) seguida de Asia/Oceanía (22.2%), América latina y el Caribe (20.1%), los estados árabes (19.9%), y los países de Europa y la OECDE (17.4%). Los padres de los niños y jóvenes que asisten a estas escuelas optan por que sus hijos permanezcan en el mismo grado o grados (repetición voluntaria y “múltiple” ), en esperanza de que aprendan algo más o contando con otros aspectos positivos asociados a la escolaridad (tales como seguridad, socialización, alimentación, atención de salud, etcétera).
La repetición es pedagógica, social, administrativa y financieramente ineficaz
Los estudios que se han realizado en los países en desarrollo y en los industrializado contradicen lo tradicionalmente dicho “repetición” que asegura el aprendizaje, por el contrario, junto con la pobreza, la repetición aparece como el primer paso hacia, y el mejor preditor de, la deserción escolar.
Pedagógicamente, la repetición se basa en una serie de premisas equivocadas
 Que el estudiante que no aprendió o no aprendió suficientemente, aprenderá si toma exactamente el mismo camino por segunda vez, es decir, el camino que le hizo fracas la primera vez.
 Que el estudiante no aprendió nada a lo largo del proceso y que, por tanto, debe empezar todo de nuevo desde el inicio.
 Que el conocimiento y el aprendizaje operan en una dimensión lineal, siguen rutas fijas, y son el resultado de la ejercitación repetitiva.
Socialmente:
La repetición refuerza el círculo vicioso de las bajas expectativas, el bajo rendimiento, la baja autoestima y el fracaso escolar. En tanto que los padres de familia tienen a interpretar las bajas calificaciones de sus hijos como una señal de su incapacidad para aprender, la repetición refuerza las peores expectativas de los padres respecto de sus hijos, su futuro y su propia condición familiar. La repetición solo atrae más repetición.
Administrativa y financieramente:
La repetición significa un enorme desperdicio de recursos. Contribuye a la ineficiencia del sistema escolar, consumiendo recursos que podrían ser asignados a cubrir el déficit cuantitativo y cualitativo que confluyen en la falta de acceso, la mal enseñanza, la deserción y finalmente, la propia repetición.
La repetición no tiene una única causa y no acepta soluciones únicas o universales
Tres tipos de factores relacionados con la repetición:
 Factores vinculados con el alumno
 Factores vinculados con la familia y el entorno
 Factores vinculados con el aparato escolar
La explicación del problema ha tendido generalmente a ponerse en los dos primeros factores, mientras que para los segundos se proponen medidas remédiales e igualmente genéricas.
Partiendo de diversos estudios se puede concluir que:
La mayor repetición asociada a:
 Países en desarrollo
 Áreas rurales
 Red de la enseñanza pública
 Grados inferiores del sistema escolar
 Poblaciones indígenas y contextos bilingües, multibilingües
 Alumnos de familias pobres
 Padres analfabetos o con bajos niveles educativos
 Ausencia de atención preescolar
 Alto ausentismo estudiantil (vinculado a la pobreza, trabajo infantil, distancia de la escuela, etc.)
 Profesores con bajas expectativas
 Respecto de sus alumnos menos tiempo de instrucción
Todo lo contrario propicia menor repetición.
Un estudio promovido por la UNICEF en medio oriente (21 países) reveló, como sorpresa, que los índices de repetición son, más altos entre los niños que entre las niñas, al tiempo que los índices de repetición son más altos entre las niñas que entre los niños). La explicación que se da es que se debe a los roles sociales.
La repetición requiere soluciones sistemáticas
Las soluciones que se han venido dándose a la problemática de la repetición se caracterizan en general por ser remédiales y superficiales antes que preventivas y sistemáticas.
El punto el “aliviar” o “reducir” la repetición, antes que el de introducir los cambios y medidas necesarias para eliminarla, como un mecanismo permanente, y perverso del sistema escolar.
Se han ensayado diversas medidas para alumnos considerados “en riesgo” (aquellos que tienen “problemas de aprendizaje”) como son los programas de desarrollo infantil o educación preescolar de carácter compensatorio centrados en el objetivo de “preparar” a los niños para su mejor adaptación escolar, grupos y aulas “especiales” y diversas actividades, en fin de refuerzo escolar, etc. lo que tiene en común la mayoría de este tipo de iniciativas es asumir la repetición no como un problema del sistema escolar sino como un problema del alumno, necesitando como tal de apoyo adicional y de refuerzo.
La solución se visualiza como más de lo mismo – mas tiempo de instrucción, más tareas más ejercicios, más tiempo del maestro etc.- dado el mismo sistema escolar – los mimos objetivos de aprendizaje, el mismo currículo, los mismos métodos de enseñanza los mismos criterios de evaluación y promoción etc.-.
Varios países adoptaron la promoción automática (una intervención desde la evaluación) como mecanismo salvador para enfrentar la repetición, la promoción automática permite a profesores y alumnos más tiempo para la enseñanza y el aprendizaje de la lectura, la escritura y el cálculo. La promoción automática puede tener efectos contradictorios en ausencia de medidas complementarias y de un cambio más sistemático a nivel de instrucción escolar como un todo.
La promoción automática - o, para el caso, cualquier medida tomada de manera aislada- puede disminuir la repetición pero no necesariamente asegura el aprendizaje
Disminuir la repetición, mejorar la enseñanza y asegura aprendizajes efectivos no son la misma cosa.
La repetición ha sido tomada como “solución”.
Dicho problema se debe enfrentar con seriedad, identificar y analizar los problemas para los cuales la repetición se ha planteado históricamente como una (falsa) solución.
La “educación para todos” significa reconocer que niños y niñas aprenden, de la misma forma merecen las mejores condiciones para hacerlo.
Es necesario que los decidores de la política, burócratas, directores supervisores y docentes de que los pobres no repiten por brutos sino por que son pobres (debido a la nefasta pobreza en el hogar y pobreza en la escuela) y que las causas más importantes para los desajustes escolares no están en los niños sino en el sistema escolar.
La educación para todos, debe ser un compromiso de todos se debe crear la escuela capaz de entender las necesidades y realidades de los niños y niñas, se debe promover el acceso, la permanencia y la promoción de todos, lo cual se lograría implementando estrategias que mejoren el sistema escolar.

No hay comentarios: