martes, 6 de enero de 2009

Los mecanismos internos de la diferenciación

Los mecanismos internos de la diferenciación
(Cómo se arregla el sistema educativo para seguir diferenciando)
Inés Aguerrondo
Las oportunidades educativas están determinadas por el nivel socioeconómico que le tocó en suerte a un individuo al nacer, sin embargo parece estar garantizada la escuela primaria para todos los grupos sociales, aunque en las escuelas que asisten los chicos con recursos precarios, no enseñan lo mismo que aquellos donde van los chico de clase media o alta.
El jardín de infantes no iguala: retrasa el ingreso a la escuela primaria
Se muestra una interesante tendencia de demanda del servicio preescolar en los sectores pobres, por lo cual es de gran importancia realizar un rediseño de este nivel, para que se pueda dar una equivalencia de oportunidades educativas.
Los sectores pobres se diferencian de los no pobres por dos cosas:
 Por un lado por que participan menos de la educación inicial
 Su ingreso a la educación primaria puede realizarse un año después de lo establecido oficialmente.
El ingreso a la escuela primaria tiende a concentrarse en ciertos grupos de niños cuyas características socioeconómicas son comunes.
En los sectores pobres hay menos concurrencia al jardín y también el ingreso tardío es mayor.
Sin embargo algunos casos como es en Naunquén: pobres estructurales y pauperizados, y Santiago: pobres estructurales, esta relación no aparece tan clara ya que los porcentajes de ingreso normal y tardío tienden a ser idénticos entre lo niños que fueron y que no fueron al jardín de infantes.
Si realiza un análisis detallado de este problema según niveles de pobreza, se muestran las responsabilidades diferenciadoras del sistema educativo.
Dicha situación puede ocurrir por la responsabilidad de la familia y qué en caso existe algún mecanismo del sistema educativo.
¿Quién decide cuándo entrar a la primaria?
El ingreso a la educación parece sintetizarse en dos decisiones básicas:
 A qué edad.
 En que nivel ingresará el niño a la escuela.
Al parecer estas dos decisiones dependen exclusivamente del grupo familiar, para ello se estudiaran sus interrelaciones será posible entrever otras perspectivas.

Caso I: El chico va al preescolar e ingresa a los seis años a la escuela primaria
Lo cual se analizara desde dos perspectivas:
 Valoración de la educación por parte del grupo familiar
 Necesidad concreta de organización familiar que encuentran solución en la oferta educativa de nivel inicial
En lo el cual el sistema educativo no es activo.
Caso II: El chico no va al jardín e ingresa a los seis años a la escuela primaria
 La decisión familiar se ajusta exclusivamente a las prescripciones legales.
Caso III: El chico no va al jardín pero ingresa tarde a la escuela primaria
 La familia no respeta las normas legales
Lo que puede suceder es que en el futuro el chico fracase o deserte.
Caso IV: el chico va al jardín de infantes, sin embargo ingresa tarde a la escuela primaria.
 La edad de ingreso a la escuela primaria no está ya exclusivamente en manos de la familia, sino del sistema educativo.



Los pobres discriminados
Por lo general en los sectores de pobres la mayoría de los niños se encuentran en una situación similar al caso III, es decir la responsabilidad del ingreso tardío en los sectores populares reside en el grupo familiar, claro que hay excepciones como ya lo vimos en el caso IV y se pueden invertir estas situaciones dependiendo del lugar (sectores donde el nivel inicial está llegando a la mayoría de la población), en el cual el sistema escolar tiene la mayor responsabilidad.
Las características del trabajo y de las propuestas pedagógicas del sistema educativo no son lo suficientemente flexibles como para adaptarse a las características y necesidades de los sectores populares.
Las propuestas de enseñanza “se basa en la creencia muy común según la cual en la práctica psicopedagógica se trata de un niño genérico” que debe transitar por las etapas del desarrollo intelectual, descontextuado de su pertenencia a un mundo social y cultural específico.
Por lo cual si los niños muestran alguna dificultad puede ser que se diga que es por inmadurez o déficit, pero en realidad es porque se desconoce la heterogeneidad sociocultural, de que los niños de sectores populares hacen experiencias tan ricas como los otros, pero con distintas zonas de pertenencia, les haría considerar como “retraso” lo que es sólo una diferencia, y les haría negar la originalidad de las actividades cognoscitivas de estos niños.

La expansión del nivel inicial no resulta suficiente para actual como mecanismo igualador, si no va acompañada de un replanteo de su propuesta de enseñanza.

El fracaso escolar no se enfrenta desde lo pedagógico:
La culpa la tiene la familia o el chico.

A pesar de que desde lo reglamentario y desde lo legal la educación primaria debe ser “común” la realidad de nuestra escuela no es así como ya se había mencionado la oportunidad educativa se encuentra determinada por el nivel socioeconómico en el cual las personas se encuentren.
Para ello en argentina se cuenta con la Ley 1420 la cual se promulgo el 8 de julio de 1884 en la cual se deseaba alfabetizar y unificar a la población en cuanto a una historia y a una geografía únicas, declarando que la instrucción primaria debe ser obligatoria, gratuita y gradual.
Existe un modelo básico de instrucción escolar caracterizado por una oferta de 4:15 horas diarias de enseñanza durante ocho meses y medio, en grupos diferenciados por edad, los cuales funcionan con una orientación de un docente titulado responsable de cada grupo y con algunos otras docentes especializados (educación física y artística), a este tipo de oferta escolar se le llamara “escuela común” en la cual concurren la mayor parte de la población.
En la cual se han reconocido los pobres resultados de aprendizaje las cuales han provocado diferentes explicaciones a partir de ellos surgen dos hipótesis sobre las causas del bajo rendimiento escolar:
 La hipótesis asistencialista
 La hipótesis psicopedagogicista.
En la hipótesis asistencialista se trata de enfrentar el fracaso con ciertos componentes asistenciales (comida, atención médica/odontológica, reparto de útiles o ropa) en el cual desde la escuela se ofrece atención a los aspectos carenciales, los cuales son considerados como prerrequisitos del aprendizaje.
Las principales estrategias asistenciales son el comedor escolar, el servicio médico u odontológico y la distribución de ropa, calzado y útiles a los niños.
En la hipótesis psicopedagogicista se dice que el fracaso escolar en por los llamados “problemas de aprendizaje”, por lo cual se da la creación de gabinetes psicopedagógicos dentro del establecimiento o fuera de el, la existencia de maestros de recuperación u otros mecanismos en los cuales la responsabilidad del fracaso recae únicamente en los niños y no se asume institucionalmente.
Este tipo de soluciones son en cierto modo resultante de un atraso importante en el campo de la teoría pedagógica la cual ha tardado en tomar en cuenta la dimensión estrictamente didáctica de la enseñanza y ha ensayado básicamente soluciones desde las otras disciplinas que conforman las ciencias de la educación como la psicopedagogía, la psicología, etcétera.
El proceso de la lectoescritura, se comienza a desarrollar como una propuesta didáctica a partir de la cual se enfrenta el fracaso escolar en los primeros grados desde una reformulación de la propuesta pedagógica (E. Ferreiro)
En la realidad el fracaso se resuelve desde lo psicopedagógico o desde el reforzamiento (maestras de recuperación, niveladoras etc.) son los mecanismos más usuales para atender los “problemas de aprendizaje”.
Nos encontramos con mayor número de escuelas que ofrecen ayuda asistencialista en lugar de psicopedagógica, lo cual se debe a que en los estudios que se han realizado se encuentra que las causas principales del fracaso escolar parece estar en las condiciones socioeconómicas del alumno y luego en las condiciones personales del mismo; pero no parece tener responsabilidad en ello el modelo pedagógico.

Estas respuestas la "psicopedagogicista",, al igual que la respuesta "asistencialista" de los comedores, busca las culpas fuera de la propuesta de enseñanza.
Algo similar ha ocurrido con la orientación. En lugar de dar oportunidad de pensar y elegir en cada una de las acciones y actividades de la escuela, fue siempre mucho más fácil llamar a alguien de afuera (un orientador vocacional) para que, llegado el momento, le diera una mano al chico para decidir.
Es necesario tener presente que la función básica que justifica la existencia de la escuela y a través de la cual cobra sentido socialmente como institución, es la función de enseñanza. Las medidas de asistencialidad directa suponen que el problema del fracaso escolar tiene como origen la situación de la familia del chico; y por esto se elaboran estrategias para paliar las deficiencias con que éste llega a la escuela. La otra opción (la de atención psicopedagógica) supone que el problema está en el alumno y por esto se provee de mecanismos para diagnosticarlo y atenderlo de manera individual. Ambas propuestas son correctas pero parciales, ya que desconocen el elemento fundamental en que se basa el sistema educativo: la propuesta de enseñanza.
El papel del tiempo (la ración educativa) y las oportunidades de aprendizaje
El tiempo diario de enseñanza constituye un elemento determinante del aprendizaje.
El aprendizaje es un proceso interno del sujeto en el que adquiere conocimientos a partir de determinada información percibida.
En el aprendizaje se pueden distinguir dos etapas:
 Incorporación de elementos
 Estructuración interna de estos elementos
Dicho proceso requiere de tiempo, y el tiempo es diferente en los distintos sujetos individualmente y también en los diferentes grupos de sujetos.
Las diferencias individuales y grupales tienen que ver fundamentalmente con las características de estimulación externa y con las conductas culturales de los diferentes grupos que se entremezclan en la sociedad.
La jornada escolar puede variar puede ser de turno intermedio el cual es de 3 horas, jornada simple de 4:15 horas, Jornada completa de 8 horas, existe todavía un cuarto turno el cual solo tiene 2:20 horas.
El tiempo diario de la jornada suele ser un poderoso diferenciador de la oferta educativa, las oportunidades de aprendizaje son diferentes.
Se debe de tener en cuenta que los distintos tipos de establecimientos no se distribuyen al azar, por el contrario pare funcionar detrás de este tema un supuesto perverso según el cual cuanto más riesgo educativo tiene el grupo social, menos ayuda recibe el sistema escolar. Lo cual surge a partir de su misma gestación.
Las escuelas de jornada completa se encontraban en las zonas urbanas, las escuelas de tres y cuatro turnos pertenecían al sistema escolar urbano pero no en las zonas centrales, sino en los barrios periféricos, lo cual se ha dado por la demanda excesiva.
Los grupos que pueblan las escuelas de jornada completa parecen ser menos pobres y presentan mejores resultados, mientras que los establecimientos de jornada simple y lo de tres o cuatro turnos concentran grupos poblados de sectores cada vez más bajos y con más problemas de aprendizaje.
Aparece entonces una estructura de refuerzo de la marginación desde la organización temporal del sistema educativo. Ésta se evidencia, en este aspecto específico, en términos de la distinta oportunidad de tiempo de aprendizaje y de enseñanza que se ofrece a los diferentes estratos socioeconómicos desde el sistema educativo.
La escuela refuerza la pobreza: el círculo perverso
Diferencias en la oferta educativa
Como ya se había dicho el sistema educativo pretende enfrentar los pobres resultados que se obtienen mediante las medidas asistenciales y psicopedagógicas, de los cuales se esperan un efecto positivo en el aprendizaje de los niños.
Si se tomara en cuenta la heterogeneidad de la población estudiantil, de tal manera que se pudiera compensar el poco tiempo de aprendizaje con oportunidades de atención psicopedagógica o estrategias asistenciales.
¿Quiénes se benefician con las ayudas asistenciales?
La cantidades de escuelas asistenciales van en aumento con forme la escuela concentra más cantidad de población con carencias.
Con esta medida no se ha obtenido resultados efectivos el porcentaje de alumnos que repiten siguen en aumento, estas medidas únicamente se ocupan de las medidas de jornada completa.
¿Quiénes se benefician de la atención psicopedagógica?
Del mismo modo las escuelas que cuentan con atención psicopedagógicas se encuentras distribuidas, las maestras de recuperación que existen fundamentalmente en las escuelas de jornada completa y de jornada simple.
La existencia de gabinetes se puede asociar a la mayor duración de la jornada escolar.
Accionar contradictorio del sistema escolar: refuerza las diferencias
Las medidas que se han propuesto no pueden en realidad funcionar como compensatorias del fracaso en el gran número debido a que en lugar de concentrarse donde están las mayores carencias (escuela de 3-4 turnos) lo hacen precisamente en el otro extremo (escuelas de jornada completa).
Estas acciones que realiza en sistema escolar son contradictorias con los objetivos que se supone que tienen, se supone que el objetivo primordial es ayudar a los pobres y las acciones son totalmente diferentes, ya que brindan aquellos apoyos a las poblaciones menos pobres.

1 comentario:

Unknown dijo...

me salvastee...tenia tareaa para mañana y este tema no lo encontraba en ningun ladoo D: peroo yaaa jajaa graciias (: saludos desde Monterrey n______n